Artal Smart Agriculture participó en la segunda edición de AgroMurcia, que el 12 y 13 de marzo congregó en el Auditorio El Batel de Cartagena a 700 profesionales para analizar y debatir los ‘Nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea’.

Juan Artal, director general de la empresa fundada en 1895, impartió la ponencia “Llorar o evolucionar: Inmunoterapia Vegetal”, una nueva terapia biológica basada en la identificación o el desarrollo de sustancias producidas por las plantas o fabricadas en un laboratorio para mejorar, activar, fortalecer o potenciar su sistema inmunitario, haciéndolas más resilientes.

Artal Smart Agriculture ha trabajado con la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) en la búsqueda de soluciones que permitan producir de forma segura, sostenible y altamente productiva. Fruto de esta colaboración, ha desarrollado esta tecnología que estimula el sistema inmunológico de las plantas, “un conjunto de mecanismos de defensa que las plantas han desarrollado a lo largo de su evolución para protegerse de plagas y enfermedades, la herramienta natural que les ha permitido sobrevivir durante milenios”.

En 2018 se convirtió en la primera empresa en el mundo en desarrollar esta tecnología de activadores inmunológicos (Priming), y lleva más de cinco años verificando su eficacia en campo. “Mediante el priming preparamos el sistema inmune de las plantas para reaccionar de una forma más rápida, eficaz y por un periodo de tiempo mayor ante un determinado estrés”, destacó Juan Artal en su intervención.

Esta tecnología ha demostrado su eficacia frente a mosca blanca, pulgón, trips, ácaros y hongos necrotróficos. Entre los casos de éxito logrados desde su lanzamiento, Artal citó la reducción de la presencia de mosca blanca en plantas de tomate gracias a la liberación de compuestos volátiles antixenóticos; la disminución de la presencia y el daño por Vasate y Tuta absoluta en tomate; la reducción significativa de pulgones en pimiento; la disminución del número de huevos, larvas y adultos de araña roja en mandarinos, gracias a la liberación de sustancias con efecto antixenosis y antibiosis; la reducción significativa del daño de Botrytis en tomate, tanto en hoja como en fruto; la disminución de las poblaciones de araña roja en plantas de fresa estimuladas con priming (hasta en un 90% respecto a las plantas no estimuladas); o la reducción de los daños de la psila del peral y el mosquito verde en vid.

En todos estos ejemplos se ha logrado una reducción significativa de los fitosanitarios utilizados para controlar los organismos nocivos, sin perder eficacia.

En su intervención, Artal explicó que el Priming actúa “en favor de la planta y solo en la planta”. No tiene un efecto directo sobre las plagas y enfermedades, es de amplio espectro y es apto para todos los cultivos.

Share This