¿Te interesa la agricultura? Entonces, sigue leyendo este artículo de Artal.
En primer lugar, te explicamos qué son los bioestimulantes agrícolas. Son sustancias o microorganismos que, cuando se aplican a las plantas o al suelo, estimulan procesos naturales para mejorar su crecimiento, desarrollo y rendimiento; actúan sobre los procesos fisiológicos haciéndolos más eficientes.
A lo largo de esta entrada de blog, indicaremos los distintos tipos de bioestimulantes en la agricultura, conocerás para qué sirven y te presentaremos el innovador +PROD de nuestra empresa, diseñado para maximizar el rendimiento y la calidad de tus cultivos.
¡Comencemos!

Definición y función de los bioestimulantes agrícolas
Los bioestimulantes son sustancias o microorganismos que, aplicados a las plantas o suelos, mejoran la eficiencia de los nutrientes, la tolerancia al estrés y la calidad de los cultivos.
Definidos por la EFSA, actúan estimulando procesos fisiológicos naturales sin aportar nutrientes directamente.
En Artal, nuestros productos están desarrollados con ingredientes de alta calidad certificados para ofrecer resultados medibles.
Tipos de bioestimulantes
En la introducción, hemos explicado qué son los bioestimulantes. En este apartado, aclararemos los distintos tipos de bioestimulantes agrícolas que existen:
- Extractos de algas marinas. Son ricos en minerales, azúcares y fitohormonas. Estimulan el metabolismo aumentando la energía disponible para el crecimiento y mejoran la resistencia al estrés abiótico.
- Aminoácidos. Proporcionan los compuestos orgánicos que las plantas utilizan para construir proteínas. Actúan como activadores de la fisiología y de los procesos hormonales, Mejora la síntesis de clorofila y la fotosíntesis. E incrementa la tolerancia al estrés, favoreciendo el crecimiento.
- Ácidos húmicos y fúlvicos. Derivan de la descomposición de materia orgánica. Mejoran la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua. También aumentan la disponibilidad y absorción de nutrientes.
- Microorganismos beneficiosos (bacterias, hongos micorrízicos y rizobacterias). Participan en la salud del suelo y la absorción de nutrientes. Y estos bioestimulantes ayudan a proteger las plantas contra patógenos y mejoran la resistencia al estrés.
- Químicos orgánicos, con hormonas vegetales como auxinas, giberelinas y citocininas. Regulan y promueven diversos procesos de crecimiento y desarrollo en las plantas. Además, mejoran la germinación, el desarrollo radicular y la floración.
- Bioestimulación mediante láser de baja intensidad para estimular procesos fisiológicos en las plantas. Mejora la germinación de semillas, el crecimiento de las plántulas y la fotosíntesis. También aumenta la resistencia al estrés y promueve un desarrollo más vigoroso.

Beneficios concretos del uso de bioestimulantes
- 📈 Mayor desarrollo radicular y absorción de nutrientes.
- 🌱 Resistencia a estrés por sequía, salinidad o temperaturas extremas.
- 🏆 Aumento de rendimiento y calidad de cosechas.
- ♻️ Optimización de recursos con una menor dependencia de fertilizantes.
Cuándo y cómo aplicar bioestimulantes en la agricultura
La aplicación de bioestimulantes debe adaptarse al ciclo fenológico del cultivo y a las condiciones ambientales.
Su uso estratégico permite maximizar los beneficios fisiológicos y aumentar la resiliencia de las plantas.
📅 Momentos clave para aplicar bioestimulantes
- Enraizamiento: En semillero o trasplante, estimulan el desarrollo de raíces secundarias y la formación de pelos absorbentes.
- Crecimiento vegetativo: Aplicación foliar para potenciar la síntesis de proteínas, la fotosíntesis y el vigor general de la planta.
- Floración y cuajado: Apoyo al equilibrio hormonal de la planta, mejora del cuajado y prevención del aborto floral.
- Etapas de estrés: Antes o durante periodos críticos como sequías, salinidad, heladas o alta radiación solar.
🚜 Métodos de aplicación recomendados
Dependiendo del producto y el objetivo agronómico, los bioestimulantes pueden aplicarse:
- Vía foliar: En dosis de 0,5–1 %, en mezclas compatibles con fitosanitarios o fertilizantes. Ideal para respuesta rápida.
- Fertirrigación: Incorporación al sistema de riego localizado, especialmente útil en cultivos hortícolas y frutales.
- Aplicación directa al suelo: Especialmente en formulaciones con microorganismos o extractos húmicos.
Para qué sirven los bioestimulantes agrícolas
Estas vitaminas en la agricultura ayudan a las plantas en distintos niveles:
- Aumentan la absorción de nutrientes esenciales por las plantas, optimizando su crecimiento, desarrollo y rendimiento.
- Promueven el desarrollo de un sistema radicular más fuerte y extenso. Así, se mejora la estabilidad de la planta y su capacidad para absorber agua y nutrientes.
- Los bioestimulantes en la agricultura ayudan a las plantas a resistir condiciones adversas como sequía, salinidad, temperaturas extremas y estrés hídrico.
- Restablecen la estructura del suelo y aumentan su capacidad de retención de agua y nutrientes, creando un entorno más favorable para el crecimiento de las plantas.
- Los bioestimulantes agrícolas colaboran en el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el suelo. Así contribuyen a la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes.
- Incrementan la eficiencia fotosintética de las plantas y la producción de clorofila. Se traduce en un mayor crecimiento y rendimiento.
- Mejoran el rendimiento y la calidad de los frutos, aumentando su tamaño, sabor, textura y contenido nutricional.
- Activan mecanismos de defensa natural en las plantas, haciéndolas más resistentes a enfermedades y plagas.

Conoce +PROD de Artal
Si buscas un bioestimulante óptimo, te mostramos +PROD de Artal. Es un es un bioestimulante a base de compuestos orgánicos naturales, microelementos y combustibles metabólicos que favorecen la generación y el transporte de los fotoasimilados necesarios para la producción.
La presencia de los combustibles metabólicos incrementa la actividad de la planta consiguiendo aumentar tanto la producción (rendimiento) como la calidad de los frutos en cuanto a precocidad, tamaño y homogeneidad de color, alargando su vida postcosecha.
Nuestro +PROD es altamente recomendado para hortícolas de fruto y hoja. También es un buen inductor del metabolismo en frutales, semilleros y flores.
Es además un producto apto para su utilización en agricultura ecológica, certificado por ECOCERT.
Sus resultados en diversos ensayos de campo demuestran su alta eficacia en el incremento de productividad y calidad en distintos cultivos.

En Artal encontrarás otros inductores de maduración fisiológicos, como cuajado, ecológicos, aminoácidos para tomates y otros frutos, fosfitos y más. Si tienes alguna duda o necesitas más información, consúltanos.
Preguntas frecuentes sobre bioestimulantes
¿Son los bioestimulantes fertilizantes?
No. Aunque ambos productos se utilizan en la nutrición vegetal, los bioestimulantes no aportan nutrientes directamente.
Su función es estimular procesos fisiológicos naturales que mejoran la eficiencia del uso de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y la calidad del cultivo.
¿Pueden usarse en agricultura ecológica?
Sí. Muchos bioestimulantes están formulados a partir de sustancias naturales o microorganismos autorizados en producción ecológica.
Sin embargo, es importante verificar que el producto tenga la certificación correspondiente (por ejemplo, CAAE, ECOCERT) antes de su uso.
¿Qué diferencia hay entre bioestimulante y fitofortificante?
Un fitofortificante es un producto diseñado para fortalecer la resistencia natural de las plantas frente a plagas y enfermedades, mientras que un bioestimulante se enfoca en mejorar procesos fisiológicos como el crecimiento, la floración o la resistencia al estrés ambiental.
Ambos pueden ser complementarios, pero tienen funciones distintas.